Curriculum Vitae

Estudios Pre Universitarios:
• Enseñanza pre-escolar, escolar, liceal y preuniversitaria en el Colegio y Liceo Bilingüe Francés “Santo Domingo – Hermanas Dominicas”. Montevideo, Uruguay. Egresada con Medalla de Honor.
• Alianza Francesa: escolar, liceal, superior. Título superior de la Lengua Francesa. Montevideo – Uruguay.
Título Universitario:
Doctora en Medicina. Titulada el 27/12/2000. Título expedido por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Homologado en Chile, a título de Doctora en Medicina.
• Título Homologado en España, por el Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 4 de diciembre de 2006.
Formación de Posgrado:
Magíster Internacional en Toxicología por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla- Mastertox-AETOX. Inicio: enero – octubre de 2017.
Experta Internacional en Toxicología por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España. Programa Propio Internacional de Postgrado. Mastertox- AETOX. 2 de diciembre de 2016.
3
Diplomado “Pediatría Ambulatoria” 10° Versión. Marzo a noviembre de 2014. Facultad de Medicina – Escuela de Posgrado. Aprobado nota 6/7. Universidad de Chile.
 2° Curso “Problemas Prevalentes en Salud Mental a lo largo del ciclo vital APS” Sociedad Chilena de Salud Familiar. Módulo Adultos.28 y 29 de septiembre de 2012. Aprobado. Noviembre 2012. Santiago de Chile.
• Curso Anual de Pediatría Ambulatoria. Rama de Pediatría Ambulatoria SOCHIPE Lugar: Auditorium Fundación Telefónica, Módulo: Imágenes en tórax y patologías frecuentes en ginecología infantil. octubre 2012. Santiago
Curso Anual de Pediatría Ambulatoria. Rama de Pediatría Ambulatoria SOCHIPE Lugar: Auditorium Fundación Telefónica, Módulo: Urgencia: Reanimación Cardiopulmonar y Shock en Pediatría. Septiembre 2012.Santiago de Chile.
Curso Anual de Pediatría Ambulatoria. Rama de Pediatría Ambulatoria SOCHIPE Lugar: Auditorium Fundación Telefónica, Santiago. Cursando en la actualidad. Módulo: Endocrinología Pediátrica. Julio 2012.
Curso de Posgrado “Programa de Actualización en Abordaje Integral del Adolescente- Curso 3. Aprobado examen final, con puntaje máximo. Facultad de Medicina. Cátedra de Pediatría. Universidad de Buenos Aires – Argentina (UBA). 2010- 2011.
Curso PEDECIBA 2008 “Biomarcadores celulares, químicos y moleculares de lesión y toxicidad aplicables a la investigación farmacológica y al monitoreo ambiental”. Aprobado. Instituto de Investigaciones Biológicas – Dr. Clemente Estable. Ministerio Educación y Cultura. República Oriental del Uruguay.
Curso de Postgrado “Programas de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes”. Desarrollado en la Institución PROFAMILIA – Colombia. Acceso por concurso de méritos. Experiencia en los servicios de Salud de Ciudad de Bogotá y Cartagena de Indias. COLOMBIA. Agosto-setiembre, 2002.
Curso Introductorio en Ginecotocología de la Infancia y la Adolescencia. Organizado por SUGIA y Escuela de Postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Aprobado en Setiembre de 2003, con mención de felicitaciones.
Curso de Posgrado de Toxicología Clínica – Facultad de Medicina –
Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ingreso en marzo 2007, por concurso de oposición mediante examen oral y escrito.
4
• Participación en “Taller de Capacitación para Profesionales de la Salud “Salud Infantil y Ambiente”. Sociedad Uruguay de Pediatría, CIAT; AAMMA. Uruguay – 18 abril 2007
• Participación en el curso Internacional “Nuevos Enfoques de la Toxicología Ambiental en Relación a la Geología Médica”- Facultad de Química – Universidad de la República. Uruguay – mayo 2007.
• Curso “Búsqueda de Información Toxicológica en INTERNET”. MSP- CIAT – OPS – Uruguay. 6 de noviembre de 2007
• Seminario a Distancia “Género, Infancia y Ciudadanía”. Instituto
Interamericano del Niño. Organización de Estados Americanos (Instituto Interamericano del Niño. Aprobado. Abril – Julio 2004.
• Curso “Metodología Cuantitativa aplicada a la salud comunitaria”. Dr. José Gaspar Britos. Lic. en Psicología Clínica – Universidad Católica de Asunción – Paraguay.Universidad Complutense de Madrid. 12 horas presenciales. Programa APEX – Cerro. Universidad de la República. Uruguay, marzo, 2010.
Formación Universitaria de Pregrado:
Internado Médico Obligatorio: Medicina Interna en Hospital de Clínicas, Cirugía Vascular en Hospital Maciel (Montevideo), Ginecología Hospital Pereira Rossell (Montevideo), Medicina Intensiva Hospital Pasteur y Psiquiatría.
Colaboradora Honoraria en el Laboratorio de Cirugía Experimental. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de la República – 1995.
Participación en el taller Resucitación Cardiopulmonar (RCP). Uso de Cardiodesfribilador Externo Automático (DEA). Depto. de Formación Médica Continua, Laboratorio Roemmers – C.E.P.R.I.E. Montevideo, Uruguay. 15 de octubre de 2008.
Participante en las Jornadas sobre Infarto Agudo de Miocardio, avances en su tratamiento y seguimiento. Sindicato Médico del Uruguay – 1995.
Participación en el Curso de Graduados de Cirugía. Clínica Dr. Bolívar Delgado. Hospital de Clínicas. Universidad de la República. Octubre, 1994.
Curso de Graduados de Cirugía. Historia de una Clínica. Homenaje al Dr. Bolívar Delgado. Universidad de la República. Octubre, 1994.
Participación en el “Curso de Cirugía para Médicos de Familia y Médicos “Generales – Módulo IV”. Clínica Quirúrgica F, Dr. Bolívar Delgado. Universidad de la República. Octubre 1993.
5
Participación en el Curso Internacional “Actualizaciones en Emergencia y Trauma”. Facultad de Medicina – Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas. Universidad de la República.1993.
Trayectoria Clínica
 Cargo de Medicina General Pediátrica y Medicina de Adolescentes. Integramédica – BUPA. Sedes Huechuraba y San Bernardo. Septiembre de 2013 a la actualidad.
Cargo de Médico Cirujano, coordinadora de tareas de Triage. HELP Emergencias. Mayo a diciembre 2013. Santiago de Chile.
 Cargo Médico Cirujano. Corporación de Salud La Araucana Salud. Desde mayo de 2013, actualmente agenda suspendida por otras actividades. Santiago de Chile.
Cargo: Médica General para Atención en Medicina Familiar. Centro Médico Militar Maipú. Comando de Salud del Ejército. CAPREDENA. Mayo a septiembre 2013.
 Cargo: Médico Operador en el Centro de Llamados de Orientación Médica Telefónica Servicios de Comunicación S.A. (SERCOMED). Enero 2013 a febrero 2014.
 Cargo: Médico Cirujano y Médica Programa Adolescente CESFAM San Miguel, marzo a noviembre 2012. Santiago de Chile.
 Cargo: Médico Cirujano Consultorio Raúl Cuevas – Corporación Municipal de San Bernardo. Noviembre de 2011 a enero de 2012.
Médico Cirujano CESFAM Esmeralda – CESFAM Colina. Coordinadora Programa Adolescente. Servicio de Salud Metropolitano Norte. Marzo a noviembre de 2011. Santiago de Chile.
 Cargo de Médica Asistente, en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), obtenido por concurso de oposición y méritos. Departamento de Toxicología Clínica – Universidad de la República Oriental del Uruguay. – (Exp. Nº 071630-000017-08 del Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Inicio: Marzo 2008). Montevideo.
Policlínica de Adolescentes del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Colaboradora ad Honorem, Atención a Adolescentes en salud sexual y reproductiva, Coordinadora Dra. Estela Conselo. Montevideo 2002.
 Funcionaria de la Institución de Asistencia Médica Colectiva Casa de Galicia. Montevideo – Uruguay. Cargo: practicante médica (1996 – 2000) y Médica en Consultorio Policlínico Medicina General Suplente (2000 – 2004).Montevideo.
6
Funcionaria Médica de la Unidad Coronaria Móvil. Departamento de Certificaciones Médicas. Uruguay. 2005 – 2007.
Directora técnica clínica con actividad asistencial en MEDISIS. Montevideo, Uruguay. 2008- 2009.
Docencia en Atención Primaria de Salud y Comunidad:
Docente invitada a Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello. Clase: “Introducción a la toxicología y su importancia en pediatría”. Junio 2015- Santiago de Chile
Talleres de diagnóstico, educación y trabajo en red en la Comuna de Colina
– Interviniendo hasta la fecha, Liceo La Puerta todos los cursos, Liceo Andalién, todos los cursos, Escuela Coronel Cabrera Jiménez, y derivación a CESFAM; aplicación de Ficha CLAP e interconsultas a todos /as, 2011. Región Metropolitana de Santiago.
 Capacitación de médicos/as y otros profesionales de salud, sobre consumo de sustancias psicoactivas y manejo en la clínica marzo de 2011. CESFAM COLINA y ESMERALDA. Región Metropolitana de Santiago.
 Reunión Técnica médica: Salud Integral del Adolescente. CESFAM Colina y CESFAM Esmeralda en Ministerio de Salud Pública. Junio 2011
 Docente integrante del Equipo técnico para la Capacitación de MAESTROS MULTIPLICADORES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES en el marco de las actividades del Consejo de Educación Primaria. Licitación Programa Integral Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo Social/ Secretaría Presidencia – BID. Concurso Público para ONGs. Participaron 800 maestros /as. Uruguay. Julio – Octubre 2004.
 Docente del Ciclo de Cursos de Formación “ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL ABORDAJE DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD EN EL AULA Y LA COMUNIDAD, dirigido a profesionales de la salud y de la educación. ONG Iniciativa Latinoamericana. Uruguay, 2003 y 2004.
 Docente a cargo de ciclo de charlas educativas en salud sexual y reproductiva, género, hábitos tóxicos y violencia, para adolescentes y apoderados. Colegio y Liceo Saint Brendan’s. Montevideo, 2006 – 2010.
 Docente online del Curso “Adolescencia y Sustancias Psicoactivas”, dirigido a profesionales de la salud de América Latina. UNESU. Marzo de 2012 – .
 Educadora en talleres con adolescentes en comunidades de Villa García, Toledo, Sayago, Las Piedras y Punta Rieles, en calidad de Integrante del equipo técnico que
7
ejecuta “100 Ciclos de Talleres y Actividades de Intercambio para Promoción de Salud Sexual y Reproductiva”. Programa INFAMILIA – Ministerio de Desarrollo Social. Uruguay, 2005.
 Docente contratada en Saint Patrick College para realización de ciclos de talleres con estudiantes de secundaria en primaria y secundaria sobre Salud Integral en la Adolescencia. Uruguay, 2005 – 2007.
 Docente en los Cursos del Programa de Formación “Estrategias Lúdicas para la enseñanza de la Salud Sexual y Reproductiva y prevención integral del VIH SIDA”, dirigido a docentes y adolescentes de liceos participantes. ONG Iniciativa Latinoamericana. Fondo Canadá. Uruguay, 2004.
 Docente en dos Cursos para Capacitación de Adolescentes y Jóvenes como Promotores de Salud Sexual y Reproductiva y Prevención del Embarazo en Adolescentes, en el marco de PIAFRS/SP/BID. Iniciativa Latinoamericana. Adolescentes residentes en el departamento de Canelones y Noreste de Montevideo. Mayo – agosto de 2004.
 Docente en el proyecto “Pintó Cuidarse, jóvenes protagonistas en la prevención del SIDA” desarrollado en Rivera, Salto, Artigas, Paysandú, Maldonado y Canelones. ACJ- Iniciativa Latinoamericana.
 Docente en el proyecto con niños y adolescentes Proyecto “Arma tu historia compartiéndola. Sexualidad y prevención integral del Sida en escuelas y liceos públicos”, Iniciativa Latinoamericana- ONUSIDA, Fundación LEVIS, UNESCO. 2003.
 Planificación, ejecución y evaluación de las Rutas de Aprendizaje en Afectividad, Sexualidad y Salud (metodología de EAT- Fondo de Población de Naciones Unidas) desarrolladas en la comunidad educativa del Liceo de Playa Pascual (San José). Defensa de los Niños Internacional. Diciembre, 2001.
 Planificación, ejecución y evaluación de las Jornadas de Aprendizaje en Afectividad, Sexualidad y Salud para estudiantes de los Liceos de Toledo y Liceo 40 de Montevideo. ONG Defensa de los Niños Internacional. 2002.
Publicaciones
• “Principales contaminantes del agua subterránea en Uruguay y su impacto en la salud”. Autoras: Collazo, María; Collazo, Paula. Enviado para publicación. Octubre, 2015.
• Coautora de la publicación Didáctica Interactiva para la Prevención del VIH SIDA con adolescentes. ONG Iniciativa Latinoamericana. Apoyo de UNESCO y ONUSIDA. 2003.
8
• Asesora y correctora de la publicación Guía para docentes en Educación para la Salud Sexual y Reproductiva – Fondo Canadá de Cooperación. 2005.
• Coautora de la publicación “Educación Sexual en Uruguay, la materia pendiente”. En calidad del Integrante del equipo técnico de ONG INICIATIVA LATINOAMERICANA. Presentado en Sala Paulina Luisi, Palacio Legislativo 2005.
• Responsable del diseño e implementación del Espacio On Line de orientación a adolescentes, jóvenes y adultos referentes “Jóvenes, Salud y Sexualidad “ONG INICIATIVA LATINOAMERICANA, con apoyo de UNESCO y ONUSIDA.
Congresos y Seminarios
 IV Congreso de Adolescencia – Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE). 10 – 12 de mayo de 2012.
 Seminario Asma en la Adolescencia – Sociedad Chilena de Pediatría Santiago de Chile. 11 de agosto de 2011.
 Participación en capacitación sobre Guía Clínica de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15 Años Víctimas de Abuso Sexual – UNICEF MINSAL- Santiago de Chile. 4 de agosto. 2011.
 Seminario: Nueva ficha CLAP – OPS – Sociedad Chilena de Pediatría. Santiago de Chile. Julio de 2011.
 Participación en II Congreso Interamericano de Medicina de Emergencias. IV Congreso Argentino de Medicina de Emergencias. IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Cooperación de Emergencias y Desastres -SAE – ALACED – American College of Emergency Physicians. Buenos Aires. ARGENTINA. 11 – 13 de junio de 2008.
 V Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia. II Congreso Uruguayo de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia en calidad de miembro titular. Montevideo, 1997.
 Participación del Seminario Internacional sobre “Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas y Emergencias Toxicológicas”. IMM. 30 agosto de 2007.
 Participación en seminario “Medio Ambiente y Salud Reproductiva”. OMS/ OPS, MSP, Facultad de Medicina de Universidad de la República, CIAT- Centro Hospitalario Pereira Rossell. 12 de noviembre de 2007.
 Participante de la reunión científica “La piel y el Adolescente”. Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia. Sociedad de Ginecología del Uruguay. Montevideo, noviembre de 2002.
9
Entrevistas en Medios de Comunicación
 Entrevistada por revista virtual “Entre Líneas & Entre Todos”. Tema: ¿Qué es la marihuana? Una mirada desde la medicina. Montevideo, 4 de septiembre de 2012.
 Entrevistada por canal televisivo Mega, sobre Prevención en Salud. Santiago, 2013.
Participación en Sociedades Científicas
 Miembro de la Sociedad Chilena de Pediatría. Aceptada el 22 de agosto de 2011.
Participación en Sociedades Gremiales
 Miembro del Colegio Médico de Chile. Ingreso 2013.
 Miembro del Sindicato Médico de Uruguay desde 2000.
Herramientas informáticas
 Curso Operador Windows XP. Aprobado. 2005.
Idiomas
 Francés. Nivel superior. (Alianza Francesa). Culmina en 1987. Preparando actualmente Diplôme approfondi de langue française.
 Portugués. Nivel básico (curso aprobado por Instituto Brasil Club de Montevideo) y prueba de Embajada de Portugal. 2008.
 Inglés. Nivel básico. Instituto Tronwell. Santiago, Chile. 2013.